miércoles, 30 de noviembre de 2016

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Los trastornos del aprendizaje son alteraciones frecuentes durante la etapa escolar en la población infantil, por lo que es importante su estudio, comprensión y atención, ya que produce problemas tanto en el desarrollo del que la padece como entre las personas que lo tienen a su cargo, en la escuela o en el hogar. 

Afectan la capacidad del niño de recibir, procesar, analizar o almacenar información. Éstos pueden causarle dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas matemáticos. 

-       La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, se refiere a una dificultad permanente para aprender o comprender los conceptos numéricos, principios de conteo o aritmética. Estos problemas, por lo general, se denominan dificultad en el aprendizaje de las matemáticas.  Entre el tres y el ocho por ciento de los niños en edad escolar, muestra dificultades permanentes, un año escolar tras otro, en el aprendizaje de tales conceptos matemáticos. Alrededor de la mitad de los niños con discalculia también presenta un retraso o deficiencias en el aprendizaje de la lectura, y muchos tienen trastornos por déficit de atención, TDA (Attention Deficit Disorder).
-      
-        
DISGRAFIA

La disgrafía es una condición que causa dificultad con la expresión escrita. El término viene de las palabras griegas dys (“impedido”) y grafía (“hacer forma de letras a mano”). La disgrafía es una dificultad que se basa en el cerebro y no es el resultado de que un niño sea perezoso.
Para muchos niños con disgrafía el simple hecho de sostener un lápiz y organizar las letras en una línea es muy difícil. La escritura a mano de estos niños tiende a ser desordenada. Muchos batallan con el deletreo, la ortografía y para poner sus ideas en un papel. Estas y otras tareas de escritura, como poner las ideas en un lenguaje organizado, almacenarlas en la memoria y luego utilizarlas, podrían agregarse a la batalla de la expresión escrita.
La disgrafía no es un término familiar, pero los síntomas de la disgrafía no son raros, especialmente en los niños pequeños que están comenzando a aprender a escribir. Si un niño continúa batallando con la escritura, a pesar de mucha práctica y ejercicios de corrección, sería buena idea mirar más de cerca para ver si la disgrafía es la causa


https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/learning-disabilities/Paginas/types-of-learning-problems.aspx


DIAGNOSTICOS DE PROBLEMAS

Es posible determinar, de modo individual y específico, una gran cantidad de factores de riesgo, los cuales pueden ser sistematizados y agrupados de acuerdo con diversos criterios atendiendo a puntos de vista específicos. Esta determinación de los factores, que no debe considerarse completa ni cerrada, se incrementa a medida que las líneas de investigación profundizan en ellos y en el conocimiento de los distintos ámbitos que los originan.

Sin embargo, pese a ese conocimiento, que en estos momentos podemos considerar bastante exhaustivo, hemos de tener en cuenta que una de las complejidades que el tema presenta radica en las interrelaciones susceptibles de producirse entre diversos factores. Generalmente, al analizar los orígenes de una conducta problemática y determinar aquellos factores de riesgo que pudieran estar en su origen, descubrimos que no se da un único factor, sino que ese análisis nos descubre y pone de manifiesto que, pese al posible dominio cuantitativo o cualitativo de un factor que parece claramente preponderante, aparecen agrupados junto a él otros factores, del mismo "grupo u origen" o de los descritos en otros ámbitos diversificados. Así, junto a la existencia de una estructura familiar incorrecta -claro factor de riesgo en un alto porcentaje de problemas de conducta, es posible que aparezcan un bajo nivel de renta, un contexto social inmediato inadecuado y una escolarización insuficiente o poco acorde con lo que en su momento fueron las necesidades personales del individuo, por ejemplo. Y nos hallamos ante una tesitura en la que nos vemos obligados a convenir que "la coincidencia hace difícil identificar la contribución individual de cada factor", (Kazdin, 1996, pág. 49).

 Esta agrupación de factores puede ser simultánea -es decir, aparecen todos al mismo tiempo, como si el individuo se viese sometido a recibir y soportar una lluvia difícilmente controlable de factores de riesgo en un proceso inevitable de inmersión-, o puede darse por acumulación sucesiva, que crea interrelaciones generadoras de situaciones y secuencias causales nuevas. Y ello complica aun más el proceso, puesto que implica, en palabras de (Kazdin, 1996, pág. 50) : "la acumulación de factores de riesgo significa que el papel específico de un factor dado en la secuencia causal que lleva al trastorno puede ser difícil de discernir".


 El hecho de la agrupación y la interacción de los factores de riesgo puede provocar la modificación de su trascendencia, ya que la concatenación de algunos de ellos en determinados casos ocasiona que se mitigue u oriente en sentido distinto el previsible resultado final. Como ejemplo tenemos el hecho de que una familia numerosa (factor considerado de riesgo en gran parte de la literatura al respeto) que goce de un adecuado nivel de renta -aunque este nivel económico no alcance una cantidad enteramente satisfactorio- o en la que sea claramente manifiesta una correcta actitud de los padres puede dejar de ser factor de riesgo y reconvertirse, incluso, en factor de protección. Sintetizamos, anotando que no podemos olvidar que la complejidad generada por la interacción entre potenciales factores de riesgo modifica la condición de los mismos, por lo que en muchos casos, en el paso de la elaboración teórica a la comprobación práctica, no se produce ni se puede comprobar el estatismo unívoco de las definiciones.
 Por otra parte, el sexo y la edad, tanto en la vivencia personal que de los suyos propios tiene el individuo como en la consideración social de los mismos o la localización específica y objetiva del individuo desde el punto de vista psicobiológico, interactúan con los factores de riesgo.




http://www.hottopos.com/convenit2/driesgo.htm



lunes, 28 de noviembre de 2016

¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?

¿Quién es David Kolb?





Es un teórico de la educación y su mayor interés es el cambio experiencial, el cambio social e individual. Director y fundador de (EBLS) y profesor de conducta organizacional.

Estilos de aprendizaje según David Kolb

David Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento. Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma como las personas perciben y luego procesan lo que han percibido
Describió dos tipos opuestos de percepción:
Las personas que perciben a través de la experiencia concreta y las personas que perciben a través de la conceptualización abstracta (y generalizaciones).
A medida que iba explorando las diferencias en el procesamiento, Kolb también encontró ejemplos de ambos extremos:
Algunas personas procesan a través de la experimentación activa (la puesta en práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas), mientras que otras a través de la observación reflexiva.
La unión de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje.

Involucrarse enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se le presenten,
Lograr reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias aproximaciones,

Generar conceptos e integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas
Ser capaz de utilizar eses teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.







·         ESTILO DE APRENDIZAJE CONVERGENTE

Su punto más fuerte reside en la aplicación práctica de las ideas. Esta persona se desempeña mejor en las pruebas que requieren una sola respuesta o solución concreta para una pregunta o problema. Organiza sus conocimientos de manera que se pueda concretar en resolver problemas usando razonamiento hipotético deductivo. Estas personas se orientan más a las cosas que a las personas. Tienden a tener menos intereses por la materia física y se orientan a la especialización científica.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PREFIERE

Actividades manuales
Proyectos prácticos
Hacer gráficos y mapas
Clasificar información
Ejercicios de memorización
Resolución de problemas práctico
Demostraciones prácticas.

·         ESTILO DE APRENDIZAJE DIVERGENTE.

Se desempeña mejor en cosas concretas (EC) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte es la capacidad imaginativa. Se destaca porque tiende a considerar situaciones concretas desde muchas perspectivas. Se califica este estilo como “divergente” porque es una persona que funciona bien en situaciones que exigen producción de ideas (como en la “lluvia de ideas”). 

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PREFIERE

Lluvia de ideas.
Ejercicios de simulación.
Proponer nuevos enfoques a un problema
Predecir resultados.
Emplear analogías.
Realizar experimentos.
Construir mapas conceptuales.
Resolver puzzles.
Ensamblar rompecabezas

·         ESTILO DE APRENDIZAJE ASIMILADOR.

Predomina en esta persona la conceptualización abstracta (CA) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte lo tiene en la capacidad de crear modelos teóricos. Se caracteriza por un razonamiento inductivo y poder juntar observaciones dispares en una explicación integral. Se interesa menos por las personas que por los conceptos abstractos, y dentro de éstos prefiere lo teórico a la aplicación práctica. Suele ser un científico o un investigador.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PREFERIDAS

Utilizar informes escritos.
Investigaciones sobre la materia.
Hacerlo tomar apuntes.
Participar en debates.
Asistir a conferencias.
Encomendarle lectura de textos.
Ordenar datos de una investigación.

·         ESTILO DE APRENDIZAJE ACOMODADOR

Se desempeña mejor en la experiencia concreta (EC) y la experimentación activa (EA). Su punto más fuerte reside en hacer cosas e involucrarse en experiencias nuevas. Suele arriesgarse más que las personas de los otros tres estilos de aprendizaje. Se lo llama “acomodador” porque se destaca en situaciones donde hay que adaptarse a circunstancias inmediatas específicas. Es pragmático, en el sentido de descartar una teoría sobre lo que hay que hacer, si ésta no se aviene con los “hechos”. El acomodador se siente cómodo con las personas, aunque a veces se impacienta y es “atropellador”. Este tipo suele encontrarse dedicado a la política, a la docencia, a actividades técnicas o prácticas, como los negocios.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PREFIERE

Trabajos grupales.
Ejercicios de imaginería.
Trabajo de expresión artística.
Lectura de trozos cortos.
Discusión socializada.
Composiciones sobre temas puntuales.
Gráficos ilustrativos sobre los contenidos.
Actividades de periodismo, entrevistas.
Elaborar metáforas sobre contenidos.
Hacerle utilizar el ensayo y error.




Dispositivos basicos de aprendizaje (DBA)




Los dispositivos básicos del aprendizaje son aquellas condiciones del organismo necesarias para llevar a cabo un aprendizaje cualquiera, incluido el aprendizaje escolar.

Para poder realizar un proceso de aprendizaje las personas poseen dispositivos básicos que son:
  • Atención
  • Memoria
  • Motivación
  • Perceptual
  • Imitación



ATENCIÓN:

Proceso cognitivo y mental que permite disposición,
centralizar o focalizar la atención en un estímulo importante.
Capacidad interna para focalizar elementos externos que se convierten estímulos. Hay ocasiones en que incluso lo actúa de manera inconsciente y se establecen dos tipos de determinantes de la atención:
  1. Determinantes internos (son aquellos que son propios del individuo y que dependen de él)
  2. Determinantes externos ( son los que proceden del medio)


TIPOS DE ATENCIÓN

Atención fásica: Activa los sistemas sensoriales del organismo
Características:
  • Brusca
  • Breve
  • Involuntaria

Atención Tónica: Permite la concentración en una actividad específica.

Características:
  • Sostenida
  • Prolongada
  • Voluntaria

ELEMENTOS PARA LA ATENCIÓN
  1. El niño debe tener contacto visual con el adulto.
  2. Postura corporal
  3. Evitar recursos visuales para evitar distracción.
  4. inhibir estímulos no relevantes del ambiente.
  5. Periodo, tiempo, ejecución, principio a fin.
“ los niños de dos años debe tener periodos de atención de 5 a 7 minutos”




MEMORIA:

  • Recordar.
  • Evocar.
  • Retener.
  • Fijar.




  • Realizar ejercicios de tipo perceptual.
  • Reconocer la memoria memoria visual, donde el estudiante logre retener tres de cinco imágenes presentadas, incrementando el nivel de exigencia a medida de que el niño o la niña va logrando lo que tiene que hacer.
  • Trabajar con rompecabezas fortalece el análisis y la síntesis visual.
  • Reconocimiento de la memoria auditiva, apoyada de la parte visual para identificar diferentes sonidos.
  • Transferir conocimientos previos con la realidad en el aula.


TIPOS DE MEMORIA:

Memoria sensorial: Relacionada con los sentidos.
  • Ecoica (auditiva) e icónica (visual)

Memoria a corto plazo: Mantiene la información un breve periodo de tiempo, solo mientras el foco de atención esté en esa tarea.

Memoria a largo plazo: Actúa segundos después de  prestar atención a un estímulo, tiene una capacidad ilimitada



MOTIVACIÓN:

  • La motivación parte de los intereses del estudiante.

  • Presentar dos alternativas de selección con material concreto, manipulable y observable, con el fin de una intencionalidad de un ejercicio académico.

  • Permitir que el estudiante explore el material.




PERCEPTUAL: Sensoperceptual

Actividad  psíquica o perceptual que permite que a través de los sentidos se logre adquirir información relevante del ambiente.

  • Perceptual de manera visual y auditiva

Esta información se transfiere a situaciones más específicas:

Auditiva: Que el niño logre diferenciar de un fonema a otro.




IMITACIÓN:
Da la posibilidad de identificar habilidades de atención en el estudiante.

  • Realizar actividades de trazos verticales y horizontales.
  • Lograr que el niño o la niña copie un dibujo teniendo en cuenta el volumen y proporcionalidad.
  • Reforzar el repisado, calcado, moldeado, copia y dictado.